Incontinencia urinaria en personas mayores
No pensemos que la incontinencia urinaria en personas mayores es una cosa extraña; es más frecuente de lo que pensamos y se produce por diferentes causas. Afortunadamente, hay muchas soluciones para ello.
Todos sabemos que es común que los bebés se orinen cuando están en la cama (durmiendo o no) pero no nos da por pensar que a muchas personas de la tercera edad les ocurre lo mismo.
La incontinencia urinaria, o enuresis, se define como “la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical”.
En el caso de la tercera edad, nos referimos sobre todo a la enuresis nocturna, cuando se está durmiendo y se produce la micción de forma involuntaria.
Evacuar descontroladamente puede ser realmente frustrante para el que lo padece, y puede hacer que se le quiten las ganas de salir de casa o de viajar. Esto es, puede provocar el aislamiento social y la pérdida de autoestima.
Este es un problema que afecta a entre el 10 y 30% de las personas mayores de 65 años, siendo más frecuente la incontinencia urinaria en mujeres adultas mayores que la incontinencia urinaria masculina.
CAUSAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA
Acorde a la Medicina, hay muchas causas (demasiadas) que pueden producir la desagradable situación de mojar la cama (o la ropa si no se está acostado/a). Entre las causas más comunes de la enuresis:
- Las enfermedades de tipo neurológico como la demencia y el Parkinson, y también, por ejemplo, la esclerosis múltiple. En estas circunstancias, se ve alterada la comunicación cerebral con la vejiga, y se produce descontrol funcional.
- Otras causas de la enuresis suelen ser los trastornos emocionales, diabetes, la apnea del sueño, la epilepsia e incluso lesiones en ciertas zonas nerviosas de la médula espinal.
- Y, como no, todo lo relacionado con el aparato urinario, como una infección, enfermedad grave (ej.: cáncer), malformación, disfunción (ej.: vejiga hiperactiva), agrandamiento de la próstata, etc.
- Efectos secundarios producidos por ciertos medicamentos, etc.
TRATAMIENTO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA EN PERSONAS MAYORES
Aparte del pañal para aguantar lo inevitable (sobre todo si la persona está incapacitada, hay algunas soluciones para tratar de frenar o amortiguar la incontinencia urinaria nocturna:
- Micción nocturna programada, mediante configuración de alarmas a diferentes horas cada noche para despertarse, y con ello evitar mojar la cama. Con esta técnica, la alarma se programa para despertarse en diferentes horas cada noche, y con ello logramos que nuestra vejiga no se acostumbre a evacuar en horas específicas.
- Existen ejercicios para incontinencia urinaria, consiguiendo con ello que aumente el volumen de la vejiga. Por ejemplo, bebiendo mucho líquido y aguantando bastante tiempo de forma consciente cuando las ganas de orinar lleguen.
- Alarmas externas contra la micción (si la persona puede hacerlo, si no está incapacitada): mediante sonido o vibración, generan una alerta cuando aparecen los primeros indicios de humedad, permitiendo llegar al baño. Con este procedimiento, el cuerpo se “auto-alarma” y termina controlando su función.
- En el momento de miccionar, evitar empujar, lo cual está contraindicado en aquello que sufren incontinencia urinaria.
- Control de la dieta.
- Ayuda médica.
Control de la dieta
En algunos casos, es posible prevenir en parte o controlar la incontinencia urinaria mediante el control de nuestra dieta. Veamos algunos aspectos recomendables para conseguirlo:
- Controlar el consumo de líquidos, sobre todo al fin de la tarde y horas previas a acostarse. la ingesta de líquidos: beber menos líquido al final de la tarde y al anochecer conduce a una menor producción de orina durante la noche.
- Alimentación rica en productos frescos de temporada, con presencia de aceite de oliva virgen y ausencia de productos precocinados.
- Reducir el estreñimiento mediante la ingesta de fibra. Con esto, evitamos la presión abdominal, que produce ganas de orinar.
- Evitar bebidas carbonatadas, refrescos, algunos zumos de frutas.
- Disminuir, si no evitar, el consumo de café y alcohol, ya que irritan la vejiga.
- Evitar al máximo los alimentos picantes.
Ayuda médica para la incontinencia urinaria
Cuando aparecen los primeros síntomas, solo una de cada tres personas acude al médico en busca de asesoramiento. El resto no lo hace por problemas de autoestima, vergüenza o por creer que esta situación es normal, sin saber que más del 30% pueden superar el problema con la detección precoz y la ayuda médica.
En aquellos casos en los que no se puede detener el proceso por los métodos antes expuestos, una solución es la medicación específica, bien entendido que la medicación solo funciona mientras se administra, y no crea auto-aprendizaje del cuerpo.
Los/las asistentes de Esther Armero ponen especial cuidado en ayudar a nuestros pacientes a controlar sus incontinencias, y en el caso de discapacidad, ponemos todos los medios para que dicho problema sea llevadero de forma adecuada.
0 comentarios